Entradas

EL TURISMO SALVADOREÑO EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60.

Imagen
La década de los años 60 se considera el punto de partida del análisis, porque es, en este momento, cuando el turismo se organizó de una manera más sistemática, y cuando se crearon las instancias oficiales para su promoción. El turismo arrancó en un ambiente de relativa bonanza económica. El Programa de Integración Económica Centroamericana, que se fortaleció a inicios de los años 60, le dio cierto dinamismo a la economía, expandiendo las exportaciones y acarreando cierta modernización. A esto debe añadirse el precio favorable del café en los mercados internacionales, inducido por la puesta en marcha del tratado internacional del café.
Imagen
FACTORES QUE AYUDARÓN AL DESARROLLO EN 1960. Varios factores explican la mayor importancia del turismo en El Salvador a partir de los años 60. Por un lado, la modernización del transporte (ampliación de la infraestructura de caminos, aumento de los vuelos con la creación del Aeropuerto Internacional de Ilopango); por otro lado, el nacimiento del turismo masivo, cuya onda expansiva alcanzó también a Centroamérica.
Imagen
INSTITUTO SALVADOREÑO DE TURISMO. En 1961 se creó el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) como instancia gubernamental rectora. Sus principales atribuciones eran la elaboración de proyectos para el fomento y desarrollo del sector, la regulación de empresas turísticas, el manejo del patrimonio y la presentación de informes regulares sobre la evolución del sector. El monitoreo del sector se facilitó desde 1968, cuando el ISTU comenzó a publicar boletines estadísticos detallados sobre el flujo de turistas hacia El Salvador.

TURISMO EN EL SALVADOR EN LA DÉCADA DEL 70.

Imagen
La década de los años 70 estos se han considerado los años de oro del turismo en El Salvador, con una vida económica y política caracterizada por una relativa estabilidad.  En los albores de la década, el turismo aún no era considerado como un área estratégica para los tomadores de decisiones. Pese a ello, algunas políticas claves fueron implementadas, como fue la construcción de cuatro hoteles en San Salvador: Camino Real, Ritz, Alameda y Terraza. También entró en operación el hotel de montaña Cerro Verde. Foto del ahora Hotel Real Inter Continental.
Imagen
Miss Universo en El Salvador en 1975. Sí, El Salvador fue sede del evento más importante de belleza en 1975. Muchos aún no saben este dato, pero debido a el clima de seguridad, el boom del turismo de El Salvador atrajo este magno evento, siendo considerado como el mejor escenario de la historia.

TURISMO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO (1980-1992)

Imagen
Lamentablemente la guerra y la violencia borró del mapa turístico internacional a El Salvador. En el mercado estadounidense, por ejemplo, además de las advertencias para no acudir al país, las solicitudes de visa de ingreso eran sometidas a estrictas investigaciones para impedir el ingreso de simpatizantes de los movimientos de izquierda. De esta forma, las posibilidades de desarrollo del turismo eran nulas y la construcción de infraestructura turística quedó estancada Viajaban solamente personas ligadas al conflicto armado, y esto marco la emigración de grandes cantidades de salvadoreños a Estados Unidos, Canadá y paises de Europa. Algunos dejando sus famlias y otros se la llevaban.
Imagen
HECHO HISTORICO EN EL TURISMO DURANTE  EL CONFLICTO ARMADO   Un hecho que marco al El Savador fue el asesinato de Monseñor Romero, fue el 24 de Marzo de 1980, hace 37 años.  Los Salvadoreños lo recuerdan como un héroe. Esto afecto al turismo ya que se desconfiaba de un país en donde no respetaban a un representante religioso. Foto donde descanzan sus restos.